jueves, 25 de junio de 2009













OBJETIVO GENERAL




Generar ambientes de aprendizajes a través de actividades lúdico- pedagógicas que promuevan el desarrollo de habilidades de lecto-escritura en los niños, niñas y adolescentes.



OBJETIVOS ESPECIFICOS



·
Mejorar la actitud del docente frente a la lectura y la escritura transmitiendo a si el agrado de estas a sus alumnos.
· Fortalecer las habilidades de la lecto- escritura por medio de actividades lúdico- pedagógicas.
· Posibilitar el aprendizaje de la lecto- escritura a partir de un interés personal.
· Involucrar a la familia o acudientes en el proceso de formación de sus hijos e hijas por medio de actividades recreativas y culturales que fomenten el amor por la lectura y la escritura.



JUSTIFICACIÓN

Aprender no es un proceso pasivo sino un proceso interactivo entre el alumno y el material que está siendo aprendido. El aprendizaje se forma cuando el estudiante tiene oportunidades de practicar la nueva información, recibir retroalimentación de otra persona como el profesor, y aplicar ese conocimiento o habilidad que está aprendiendo en situaciones familiares y en situaciones nuevas cada vez con menos apoyos de otras personas.
El proyecto nace de la dificultad de los niños para acceder a los procesos de lectura y escritura pues requieren una extensa, estructurada y explicita introducción para reconocerlas como habilidades comunicativas.
Es así como en cada situación de aprendizaje, los estudiantes deben traer sus propias
teorías y estrategias que han aprendido para hacer más eficiente su aprendizaje en este caso la adquisición de la lecto- escritura.
Con esta propuesta se pretende trabajar habilidades de lecto- escritura a partir de un texto (El rio que estaba y no estaba) que reúna diferentes temas interesantes para los niños, niñas y adolescentes buscando en ellos motivación al escribir y leer desde situaciones significativas.
Es importante resaltar que la idea con este grupo es lograr que adquieran el código
alfabético, realicen escritura espontanea dándole significado a sus producciones y que
realicen la imitación de la lectura.


DIAGNOSTICO


El comité adn, alas de nuevo, es una institución sin ánimo de lucro que trabaja con y por los niños, niñas y adolecentes en condición de discapacidad y sus familias, la mayoría de ellos están bajo medida de protección del Instituto Colombiana de Bienestar Familiar.
El centro de atención Jean y Daniel Jerome hace parte de la unidad de habilitación y atiende a usuarios en su mayoría con discapacidad Cognitiva, cuyo objetivo es desarrollar en ellos capacidades, habilidades y destrezas tendientes a lograr mayores niveles de autonomía y el mejoramiento de la calidad de vida.
Desarrollo de habilidades es uno de los programas del Centro de Atención Jean y Daniel Jerome y allí se ubica el grupo de usuarios del nivel 3, los cuales participaran del proyecto. En su mayoría son niños, niñas y adolescentes que están bajo medida de restablecimiento de derechos en modalidad externado por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, dado sus niveles de vulnerabilidad.
Son familias que viven en un alto grado de pobreza debido al desempleo y/o subempleo de los padres o a la tipología monoparental que tienen algunas, viven en sectores donde existen riesgos psicosociales debido a las dificultades de orden público y el consumo de sustancias psicoactivas en lugares públicos, que atentan contra el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Incluso al interior de muchas de estas familias se evidencian situaciones de violencia intrafamiliar, consumo de drogas y abuso sexual.
Los usuarios están vinculados al régimen subsidiado en salud, en los niveles 1 y 2 y la mayoría de ellos viven en las comunas 1, 2 y 3 de Medellín.
El grupo está conformado por niños niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años de edad, que presentan discapacidad cognitiva asociada a síndrome de Down y Parálisis cerebral.
Todos se caracterizan por ser alegres, participativos e interesados por realizar las actividades propuestas, interiorizando la dinámica de trabajo y presentando adecuados niveles de motivación en el aula.
A nivel comportamental no se presentan dificultades relevantes que interfieran de manera significativa en la dinámica de grupo; aunque algunos niños tienen diagnostico de déficit de atención con hiperactividad logran tener mayor regulación a partir de la mediación verbal del adulto. En general es un grupo que se adapta fácilmente a las normas, reconocen y respetan las figuras de autoridad siguiendo de manera adecuada las instrucciones que se le dan.
Los niños, niñas y adolescentes se ubican en un nivel de conceptualización presilabica, observándose una clara diferenciación entre el dibujo y la escritura, ésta se caracteriza por la utilización de letras y pseudoletras.
En el proceso de lectura el grupo establece relaciones entre imagen- dibujo, narran de manera coherente lo que ocurre en una imagen y crean nuevas situaciones a partir de ellas; imitan la acción de la lectura sin aplicar estrategias lectoras.Se motivan frente a la lectura de cuentos y dan respuestas con relación a los interrogantes realizados frente a ésta; aunque algunos niños presentan dificultades en el lenguaje siendo éste ininteligible, cuando se les preguntan logran señalar o pronunciar algunas palabras cortas permitiendo hacerse entender.






MARCO TEORICO

La enseñanza se refiere a la motivación y orientación técnica del proceso de aprendizaje.
El rol del docente va más allá del simple hecho de preparar una clase y exponerla en el aula. En realidad los alumnos necesitan al docente que los oriente, que los haga reflexionar sobre los temas tratados, que los conduzca en las tareas, que los escuche cuando es necesario, que los encamine en los principios y sobre todo que los oriente a los valores éticos necesarios en la profesión y en la vida.



El docente no solo es el orientador de la enseñanza, es también la fuente de estímulos, su deber es tratar de entender a sus alumnos y distribuir esos estímulos en forma adecuada de modo que los lleve a trabajar de la mejor manera, se debe tener en cuenta que a medida que la carrera se hace más compleja el docente se hace más indispensable en su calidad de orientador y guía para la formación del problema del abandono durante los primeros años de las carrera de grado.
La labor del docente no se basa solamente en poseer los conocimientos pedagógicos y técnicos relacionados con la temática de la materia, es necesario además despertar e incrementar el interés del alumno, establecer una buena relación con ellos ya que sin reciprocidad y respeto la labor del docente se torna compleja casi imposible.

Estrategias generales de motivación:
· Resaltar el valor del aprendizaje en la vida cotidiana.
· Plantear y demostrar al grupo que una expectativa del docente es que cada alumno disfrute del aprendizaje.
· El proceso de evaluación debe ser presentado como una herramienta para comprobar el progreso personal y no como mecanismo de control.



Principales premisas de la motivación y la labor docente:
· Que la tarea docente y la interacción con el alumno resulte beneficiosa para ambos lados.
· Se debe propiciar relacionar necesidades y aprendizajes.
· Inducir a que la información que se brinde signifique algo para el alumno.
· Lograr actitud y predisposición.
· Que siempre esté presente en todo proceso de aprendizaje.



Causas de desmotivación:
· Personalidad del docente.
· Comportamiento autoritario.
· Ausencia de material didáctico apropiado.
· Inadecuado método de enseñanza.



Roles del docente:
· transmisor de conocimientos.
· Guía del proceso de aprendizaje.
· Investigador educativo.
· Asumir un papel más formativo que informativo.


La actuación del docente tiene que ver con:



· Forma de presentar y estructurar el tema: esto se refiere a que el alumno sienta que el tema le proporcionará la posibilidad de aprender, es preciso captar su atención y curiosidad. (presentar información nueva, plantear problemas a resolver, variar los elementos de las tareas).
Esto supone además, hacer que el alumno valore todo lo que suponga incrementar su competencia y habilidades. (Lenguaje sencillo y relacionarlo con ejemplos cotidianos que conozca, con sus experiencias y con sus valores).



· Mensaje que transmite, antes, durante y después de asignarle alguna tarea: antes lo debe orientar al proceso de solución más que hacia el resultado. Durante la tarea hacia la búsqueda y comprobación de superar las dificultades, dividiendo en pasos para evitar que piense que no puede superarla y después informarles sobre lo correcto e incorrecto del resultado.
· Manera de organizar la actividad en el contexto de la clase: que se trate de organizar la tarea en grupos cooperativos y que la evaluación de cada alumno dependa de los resultados globales del grupo.



· Forma que va a adoptar la evaluación del alumno: la evaluación es inevitable y necesaria por lo cual se debe seguir algunas premisas.
Que los alumnos la consideren una ocasión de aprender.
Que se evite la comparación de unos con otros y se actué la comparación con ellos mismos, para ver los avances.






ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROCESO DE LECTO ESCRITURA

CONSIDERACIONES PREVIAS

Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados del pupitre, escribiendo y leyendo. La educación infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal,
Cada niño y cada niña tiene un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lecto escritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los ritmos de desarrollo.
Todos hemos dicho frases como “mi hijo ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersas en otro proceso de educación distinto y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que las personas adultas nos cueste entenderlas.
Proponemos trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. No solo es posible, como venimos demostrando en cursos anteriores, sino que los alumnos y las alumnas se lo pasan estupendamente y aprenden un montón de cosas interesantes.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.


PAPEL DE LOS PADRES Y LAS MADRES

Los padres y las madres deben:

· Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, carteles de la calle.
· Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar…
· Leer con nuestros hijos o hijas las producciones que hayan realizado (notas informativas, poesías, trabajos o proyectos…) valorando siempre positivamente su esfuerzo.
· Hablarles muy claro y correctamente.
· Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lecto- escrito en el que se encuentra y no como errores que han cometido.
· Continuar leyéndoles aunque veamos que son capaces de hacerlo por si mismos.
Los padres y las madres no deben:
· No realizar valoraciones negativas, o bajo el punto de vista adulto, de sus producciones escritas.
· No se debe presionar o comparar las producciones de vuestros hijos e hijas, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran.
· No agobiarse con el aprendizaje de la lecto- escritura, y no agobiar a los hijos.


ETAPAS DE MADURACIÒN EN LA LECTO- ESCRITURA

Las etapas de maduración por los que los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son los siguientes:
Todos conocemos la importancia de la interacción de los niños con los materiales escritos en el aprendizaje de la lecto escritura. En este proceso, el niño formula hipótesis, las pone a prueba y las acepta y rechaza según los resultados que va obteniendo. Pero, además, es preciso el acompañamiento y guía por parte del docente. Por ello, además de brindarles diversas actividades, es indispensable recordar bien los pasos que siguen en su evolución, para ayudarlos a avanzar, encontrando el momento y la manera adecuada para provocar “conflictos” de conocimiento que los lleven a buscar nuevas respuestas por sí mismos.
Antes de la etapa de hipótesis pre-silábica no hay comprensión de simbolismo en las letras, por lo que no diferencian letras de dibujos. Gradualmente irán avanzando hacia el nivel siguiente.


HIPOTESIS PRE- SILABICA
NIVEL 1:
· Diferencia letras y números de otro tipo de dibujos.
· Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.
· Estas graficas no tienen linealidad, orientación ni control de cantidad. En algunos casos necesita s del dibujo para significar sus textos.
NIVEL 2:
· Posteriormente, comienza a organizar las grafías unas a continuación de la otra.
· Solo puede ser leída por su actor.
NIVEL 3:
· El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
NIVEL 4:
· HIPOTESIS DE CANTIDAD: no se puede leer si no hay un mínimo de cantidad de letras (por lo menos tres).
HIPOTESIS DE VARIEDAD: las grafías son diferentes entre sí (letras iguales no sirven).
Las dos se manifiestan tempranamente en las escrituras espontaneas y perduran bastante tiempo.
En un principio, escrituras iguales pueden servir para nombres distintos, luego rechazan esto (para cosas diferentes se necesitan letras diferentes).
Hay mayor definición en los rasgos.
Predomina el interés de escribir con imprenta mayúscula.

HIPOTESIS SILABICA
· Cada letra tiene el valor de una silaba.
· Utiliza letras o pseudoletras.

HIPOTESIS SILABICA- ALFABETICA
· Es un periodo de transición, en el que se manejan las dos hipótesis.
· Algunas letras mantienen el valor silábico- sonoro, mientras que otras no.
· Convienen ambas hipótesis en una misma escritura.

HIPOTESIS ALFABETICA
· A cada letra le corresponde un valor sonoro.
· A pesar de que han avanzado en la construcción del sistema de escritura, esta hipótesis no es el punto final del proceso, ya que luego se enfrentara con otras dificultades (ortografía, separación de palabras)


PROCESOS COGNITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA ESCRITURA
Flower y Hayes ( 1980) señalan que, cuando se escribe, es necesario activar en la memoria a largo plazo los conocimientos semánticos; darles, en primer lugar, una organización jerárquica y transcribirlos luego en una organización lingüística lineal, lo que exige tener en cuenta aspectos de la escritura textual, gramaticales léxicos, ortográficos. Al mismo tiempo, hay que tener en la mente los condicionantes del contexto de escritura como son la intención y la audiencia.
El proceso de redacción no es una secuencia lineal de estadios; por el contrario, conlleva respo9nder a la vez a múltiples exigencias, cada una de las cuales afecta el producto final. Así pues, la madurez en la escritura implica un gran número de habilidades a diferente nivel de procesamiento.
La mayoría de los investigadores, coincide en que son necesarios, al menos, tres procesos cognitivos, cada uno de ellos compuestos a su vez por otros subprocesos, para poder transformar una idea o pensamiento en signos gráficos. Estos procesos son:
PLANIFICACIÒN DEL MENSAJE, que engloba los subprocesos de generaciones de ideas e hipótesis, de organización de las ideas y formulación de objetivos.
LA TEXTUALIZACIÒN, con los subprocesos de construcción de las estructuras sintácticas, de recuperación de elementos léxicos, bien mediante la ruta fonológica( indirecta) o la ruta ortográfica ( directa o visual) y de recuperación de los procesos psicomotores, en los que se incluyen la recuperación de los alógrafos y de los patrones psicomotores.
Toda composición comienza con una planificación de las ideas y conceptos que se van a transmitir; a continuación intervienen los procesos lingüísticos encargados de traducir esas ideas en secuencias de proposiciones lingüísticas. Hay al menos, dos tipos de procesos lingüísticos: los sintácticos destinados a construir las estructuras que componen las oraciones, y los léxicos, encargados de completar esas estructuras con las palabras que correspondan. Por último están los procesos psicomotores, cuya misión es la de transformar, mediante determinados movimientos musculares, los signos lingüísticos abstractos en signos gráficos.
LA REVISIÒN, una vez realizada el escrito, los autores deciden conscientemente releer todo lo que han planificado y escrito anteriormente. Por lo tanto, no sólo examinan las ideas y las frases que se han redactado, sino también todos los planes y objetivos que se han elaborado mentalmente.
Retomando a Kellogg (1994) considera que además de los procesos cognitivos, se deben tener en cuenta también los componentes cognitivos como la memoria a largo plazo, la memoria de trabajo, la tarea solicitada y la atención. Junto a ellos los componentes emocionales y de personalidad, así como los metacognitivos y de autorregulación. Se consideran importantes en la instrucción del lenguaje escrito:
· La escritura a mano
· El deletreo
· El uso
· El vocabulario
· La escritura textual


INTERVENCIÒN EN LAS DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA

Pese a los problemas que tienen los niños con dificultades, ellos tienen la misma necesidad que sus compañeros sin dificultades de adquirir conocimientos, habilidades y estrategias, tanto académicas como no académicas. Quizá una de las habilidades más importantes que necesitan aprender es la de cómo aprender.
Los estudiantes con dificultades en el aprendizaje de la escritura, necesitan llegar a ser aprendices estratégicos, utilizando estrategias útiles en una determinada situación y usándolas efectivamente. Los profesores pueden ser un gran apoyo al respecto, pueden introducir a los estudiantes en estrategias especificas y demostrar cuando y como usar dichas estrategias.
Algunos autores señalan que la instrucción que reciben los niños con dificultades en el aprendizaje de la escritura, suele ser inadecuada; se enfoca casi exclusivamente en la enseñanza de habilidades de niveles inferiores, como patrones psicomotores y deletreo y se dedica poco tiempo a la enseñanza de estrategias y habilidades de escritura de niveles superiores o controlados suponiendo que estas habilidades pueden llegar a dominarse mediante métodos de aprendizaje informales o incidentales.
Así mismo, consideran que la instrucción en escritura debe responder a las necesidades específicas de cada niño, mantener un balance entre significado, proceso y forma, y utilizar métodos formales e informales.
El diseño de esta instrucción no es tarea fácil. Requiere de un esfuerzo coherente, coordinado y amplio entre los profesores; no puede limitarse a un único profesor.


GENERACION DE PROYECTOS INTEGRADOS BASADOS EN RELATOS

1. Institución: El Comité adn Alas de Nuevo
Nombre de relato: “El rio que estaba y no estaba”. Juan Torres Mantilla.
Diseñado por: Natalia Henao Escobar
Fecha de iniciación y cierre: 8 de junio a 15 de Agosto.
2. Relato organizador del proyecto:
Nicolás colgó el teléfono y se quedo pensativo mirando por la ventana. Afuera había edificios y automóviles que se veían pequeños desde el apartamento donde él vivía con su papá.
_ Pues tendré que nadar en la tina y pensar en el lavamanos
_ Dijo como pensando en voz alta.
_ ¿Qué dices? _ pregunto su papá interrumpiendo su desayuno.
_ Que mi primo Daniel se va de paseo al río y regresa el domingo.
_ Sí, entiendo, pero… eso de nadar en la tina…
_ Ahhh… no te preocupes, lo decía porque no veo ningún río cerca y, mientras mi primo hablaba de su viaje, me dieron ganas de nadar, de pescar y de dormir a la orilla de algún río… pero, en esta ciudad no hay.
_No hay y sí hay _ comentó su papá con nostalgia.
_ ¿Cómo puede haber y no haber un río? _ pregunto Nicolás, creyendo que su papá le estaba tomando el pelo.
_Porque en las afueras de la ciudad hay un río, pero nadie se puede bañar en él. Está totalmente contaminado por los desperdicios que arrojan las fábricas. El agua huele horrible, los peces se mueren y a nadie se le ocurriría dormir en la orilla.
_ ¿Por qué nadie protesta?
_ Algunos protestan y se han realizado unas pocas labores de limpieza y descontaminación, pero es un trabajo largo y difícil. Los seres humanos todavía no nos hemos convencido de que debemos tratar a la naturaleza con cuidado. Si continuamos dañando los ríos y los bosques, cazando a los animalitos y acabando con la vida, llegará un día en el que no podremos sobrevivir.
_ Esto no puede seguir así. Voy a hablar con mis amigos del colegio y les voy a decir que defendamos nuestro río _argumento Nicolás.
_ Tienes razón. Si necesitas ayuda, cuenta conmigo _ afirmo su papá y, a partir de ese momento, los dos hablaron con muchas personas y todos juntos comenzaron a defender el río que se estaba muriendo.

3. Experiencias para contextualizar el relato:
Comentarios con relación al título del relato.
Lectura completa del relato.
De acuerdo a las actividades, se retoma el relato por partes.

4. Recursos generales:
Proyección de videos.
Salidas pedagógicas.
Elaboración de mural.
Experimentos.
Investigaciones.

5. Guión pedagógico:

FASE ACTIVIDADES TIEMPO Junio 8 a 11

Nicolás colgó el teléfono y miro hacia afuera desde el apartamento donde vivía con su padre.


Lectura del relato utilizando activación de saberes previos.
Reconocimiento de número cantidad.
Escritura vocálica de palabras cotidianas a partir del juego de imitación.
Los miembros de la familia y sus características.
Reconocimiento de
algunos de los medios de comunicación (teléfono, la computadora, la carta, la radio, la televisión) utilizando material concreto.
Segmentación de cada palabra.




ACTIVIDADES TIEMPO junio 16 al 18








Elaboración de una carta para el padre.
Reconocimiento del número telefónico de la casa.
Juego: “llamando a la casa”
Elaboración de directorio telefónico de los compañeros del grupo.






FASE ACTIVIDADES TIEMPO Junio 23 al 25



Desde el apartamento observo los automóviles.

Trabajo en cartilla paso 3 de alfa.
Reconocimiento de los medios de transporte y clasificación de estos (terrestres, aéreos y acuáticos.)
Coloreado de ficha de los medios de transporte.








ACTIVIDADES TIEMPO Julio 1 al 2



Identificación de las señales de tránsito más necesarias. Coloreado y escritura de las señales trabajadas.
Encontrar vocales dentro de la palabra con apoyo de láminas de lotería.

ACTIVIDADES TIEMPO Julio 6 al 9



Trabajo en el cuaderno reforzando escritura vocálica.
Salida pedagógica por los alrededores de la institución para observar las señales de tránsito.
Dibujo de las señales de tránsito y escritura del nombre.








ACTIVIDADES TIEMPO Julio 13 al 16






Concéntrese utilizando las señales de tránsito.
Manualidad: Elaboración del semáforo.
Visita al tránsito de Medellín.
Situación significativa sobre la salida (texto narrativo).

FASE ACTIVIDADES TIEMPO Julio 20 al 23



Los seres humanos todavía no nos hemos convencido de que debemos tratar a la naturaleza con cuidado. Si continuamos dañando los ríos y los bosques, cazando a los animalitos y acabando con la vida, llegara un día en el que no podremos sobrevivir.

Dialogo dirigido frente al cuidado de la naturaleza.
Coloreado de ficha.
Proyección de video sobre la naturaleza.
Salida pedagógica al jardín botánico.
Situación significativa sobre la salida (texto narrativo).






ACTIVIDADES TIEMPO Julio 27 al 30






Actividad manual elaboración de un árbol.
Lectura de cuento relacionado con la naturaleza.
Elaboración de cartelera por grupos sobre el cuidado de la naturaleza.
Asociación número -cantidad.


Lectura de cuentos con referente al tema.

FASE ACTIVIDADES TIEMPO Agosto 3 al 6

Tienes razón. Si necesitas ayuda, cuenta conmigo _ afirmo su papá y, a partir de ese momento, los dos hablaron con muchas personas y todos juntos comenzaron a defender el río que se estaba muriendo.
Campaña institucional frente al cuidado del medio ambiente.
Elaboración de experimento (el frijolito)
Exposición de carteleras.
Dramatización de los niños con relación al tema.






ACTIVIDADES TIEMPO Agosto 8 al 15



Reconocimiento de los valores.
Investiga en casa sobre los valores y realiza una cartelera.
Compartiendo un valor con los compañeros.
Escritura de los valores.


6. Planeación de temáticas derivadas:


ÀREA: Psicología.
· La familia.
· Los valores.

ÀREA: Fonoaudiología.
Comunicación expresiva comprensiva a través de palabras frases y oraciones, con material concreto y semiconcreto.


ÀREA: TERAPIA OCUPACIONAL.
Motricidad fina en agarres, pinza fina, latero lateral.
Ensartado.
Precisión motriz.
Fortalecimiento de procesos mentales, atención y concentración.

PARTICIPACIÒN EN CASA:

· Los padres elaboraras con sus hijos carteleras sobre los temas trabajados.
· Apoyaran el proceso de los experimentos que se proponen desde el aula.
· Colaboraran en el desarrollo de las tareas propuestas.

EVENTOS PARA EL CIERRE DEL PROYECTO:

Como cierre del proyecto se realizaran actividades como:
· Exposición de carteleras y resultado del experimento “el frijolito”, donde los espectadores serán los otros grupos y profesionales.
Dramatizaciones por los niños con relación al tema.


ACTIVIDADES PARA PROMOCIONAR LA LECTURA

Las actividades de promoción de lectura deben ser lúdicas las cuales incrementen en los niños, niñas y adolescentes mayores niveles de motivación frente a esta.
La lectura en voz alta: esta actividad es la estrategia más importante en la promoción de lectura y debe ser infaltable. Es necesario que siempre que se comience una clase se realice una lectura en voz alta utilizando diferentes estrategias.
Ejemplo: cada que en la lectura se mencione el personaje, todos los niños deben decir según el que sea:
REY: taata ta taa.
HIJA BONITA: mamacita
HIJA FEA: buw
DRAGÒN: braa
MAGO: abracadabra
PRINCIPE: papacito
Lectura silenciosa: en esta lectura es importante que lean lo que quieran pero siempre estando atentos a lo que leen.
Narración de cuentos: buscar que a través de hechos cotidianos los niños, niñas y adolescentes creen cuentos.
Juegos de palabras y números:
En el juego de palabras se pueden trabajar los Aritmogramas que son la combinación de letras y números. Ejemplo:
Con el cero (aguacero- lapicero)
Con el tres (pupitre)
Una mañana pino8, tomaba su desay1.
Lecturas dramatizadas: estas permiten que los niños, niñas y adolescentes realicen las lecturas con diferentes tonos de voz (riéndose, llorando, entre otras) además de la apropiación de un personaje.
Diario de lectura: en este se reportan todas las impresiones que les genera la lectura y pueden dibujar.
Talleres literarios: estos están enfocados a la vinculación de diferentes temas con la literatura.
Concursos literarios: en los concursos que se realicen los niños, niñas deben participar voluntariamente. Para estos concursos los premios deben ser algo que los orgullezca como por ejemplo la publicación de sus trabajos en las carteleras del colegio.
Hora del cuento: estas deben ser con periodicidad, acompañadas de actividades muy dinámicas.
Campañas de lecturas: es la creación de espacios agradables; son las gestiones que se hacen para mejorar los procesos de lectura.
Discusión de libros: cada niño, niña brinda sus aportes siendo muy respetuosos con los aportes del otro.
Textos para matemáticas: se debe involucrar dentro de la lectura las matemáticas utilizando libros como estos:
La selva de los números, Ricardo Gómez.
Malditas matemáticas, Carlos Frabetli.
Alicia en el país de los números, Carlos Frabetli.
Alicia en el país de las maravillas.
Periódico mural: es la cartelera donde se recopila toda la información desde las diferentes aéreas donde se vea la transversalizaciòn.



BIBLIOGRAFIA

Poder escribir, programa de entrenamiento de los procesos cognitivos de la escritura; libro del educador. Rosa Mary González Seijas.
Portafolio del educador, materiales teóricos y prácticos para capacitar y apoyar al educador en la aplicación de la lectoescritura.

jueves, 11 de junio de 2009

DIAGNOSTICO


DIAGNOSTICO



El comité adn, alas de nuevo, es una institución sin ánimo de lucro que trabaja con y por los niños, niñas y adolecentes en condición de discapacidad y sus familias, la mayoría de ellos están bajo medida de protección del Instituto Colombiana de Bienestar Familiar.



El centro de atención Jean y Daniel Jerome hace parte de la unidad de habilitación y atiende a usuarios en su mayoría con discapacidad Cognitiva, cuyo objetivo es desarrollar en ellos capacidades, habilidades y destrezas tendientes a lograr mayores niveles de autonomía y el mejoramiento de la calidad de vida.



Desarrollo de habilidades es uno de los programas del Centro de Atención Jean y Daniel Jerome y allí se ubica el grupo de usuarios del nivel 3, los cuales participaran del proyecto. En su mayoría son niños, niñas y adolescentes que están bajo medida de restablecimiento de derechos en modalidad externado por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, dado sus niveles de vulnerabilidad.



Son familias que viven en un alto grado de pobreza debido al desempleo y/o subempleo de los padres o a la tipología monoparental que tienen algunas, viven en sectores donde existen riesgos psicosociales debido a las dificultades de orden público y el consumo de sustancias psicoactivas en lugares públicos, que atentan contra el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. Incluso al interior de muchas de estas familias se evidencian situaciones de violencia intrafamiliar, consumo de drogas y abuso sexual.



Los usuarios están vinculados al régimen subsidiado en salud, en los niveles 1 y 2 y la mayoría de ellos viven en las comunas 1, 2 y 3 de Medellín.
El grupo está conformado por niños niñas y adolescentes entre los 10 y 14 años de edad, que presentan discapacidad cognitiva asociada a síndrome de Down y Parálisis cerebral.
Todos se caracterizan por ser alegres, participativos e interesados por realizar las actividades propuestas, interiorizando la dinámica de trabajo y presentando adecuados niveles de motivación en el aula.



A nivel comportamental no se presentan dificultades relevantes que interfieran de manera significativa en la dinámica de grupo; aunque algunos niños tienen diagnostico de déficit de atención con hiperactividad logran tener mayor regulación a partir de la mediación verbal del adulto. En general es un grupo que se adapta fácilmente a las normas, reconocen y respetan las figuras de autoridad siguiendo de manera adecuada las instrucciones que se le dan.
Los niños, niñas y adolescentes se ubican en un nivel de conceptualización presilabica, observándose una clara diferenciación entre el dibujo y la escritura, ésta se caracteriza por la utilización de letras y pseudoletras.



En el proceso de lectura el grupo establece relaciones entre imagen- dibujo, narran de manera coherente lo que ocurre en una imagen y crean nuevas situaciones a partir de ellas; imitan la acción de la lectura sin aplicar estrategias lectoras.



Se motivan frente a la lectura de cuentos y dan respuestas con relación a los interrogantes realizados frente a ésta; aunque algunos niños presentan dificultades en el lenguaje siendo éste ininteligible, cuando se les preguntan logran señalar o pronunciar algunas palabras cortas permitiendo hacerse entender.